Après un long séjour au canal de La Martinière, du 27 mai 1921 au 28 juin 1927, cf ci-dessus et la photo du bas présentée par Olivier 12, Racheté par les Chiliens, Ville de Mulhouse quitte l'Europe pour la dernière fois avec un chargement de charbon effectué à Cardiff en décembre 1927.
Source : Alan Villiers & Henri Picard, The bounty ships of France, PSL, 1972, photo page
Este buque fue botado el 27 de abril de 1899 en las gradas de El Havre de los Astilleros Forges et Cantiers de la Mediterranée, con el nombre de “Ville de Mulhouse”. En un artículo de la Revista de Marina del año 1974, Ariel Sandoval Hernández, expone: ” Una botella de espumante champagne francés legítimo, se quebró en la amura, lanzada por la mano fina pero segura de Mdme. Inés Riverat, hija del primer presidente de la Compagnie des Voiliers Havrais, empresa propietaria de la nave. Poco después, completada la arboladura y el aparejo, el buque quedó listo para hacerse a la mar”
Su arboladura de cuatro palos, su casco de acero y sus mástiles, vergas y jarcia fija del mismo material, le daban al barco una soberbia estampa. El diseño del buque fue inspirado en la barca PRESIDENT FELIX FAURE.
Tenía una eslora máxima de 99.9 metros y entre perpendiculares de 89.10 metros, 13.81 m. de manga y 7.48 m . de puntal., desplazaba 5.328 toneladas y tenía una capacidad de carga de 3.800 toneladas gruesas.
El buque había sido concebido y construído para el transporte de níquel de Nueva Caledonia y su viaje inaugural – el 7 de julio de 1899 - lo hizo con ese destino al mando del captán Girard. Ochenta días después recalaba en Noumea, fondeando despúes de completar el viaje sin novedad.
En general esta fue la constante de sus singladuras. Su bitácora no registra temporales violentos que la hicieran desarbolar, ni motines, ni abordajes. La bricbarca navegó los siete mares, preferentemente en la carrera del níquel pero también con travesías de trigo a California, de carbón a cualquier punto de la Rosa y de salitre chileno, con buena fortuna. Se diferenció así de los otros veleros de la compañía naviera que corrieron distinta suerte.
Así por ejemplo, la barca de cuatro palos ”Ville de Havre” fue hundida – el 7 de marzo de 1916 - durante la Primera Guerra Mundial, bien por el torpedo de un submarino alemán o bien por fuego de artillería de un buque de esa misma nacionalidad. El naufragio se encuentra aproximadamente en el siguiente punto:
latitud: 48°48’0X” N
longitud: 006°36’0X” W
Con respecto a las otras bricbarcas: “Ville de Dijon” se encuentra hundida en la bahía de Papudo donde naufragó el 21 de julio de 1913 a causa de un temporal de norte, tras arribar a ese puerto con una partida de carbón para Ferrocarriles del Estado; “Ville de Be’fort” fue desguazada en 1924; y “Ville d’Orleans” fue abandonada a comienzos del siglo XX en el Océano Índico, en medio de un violento temporal y a punto de hundirse.
En 1909 la “Ville de Mulhouse”, fue vendida a la Société Générale d’Armement de Nantes, destinada a la navegación general. La Primera Guerra Mundial, que marcó el fin de tantos veleros, respetó la vida de la barca. Pero la posguerra la arrinconó en el gran cementerio de veleros del Canal de la Martiniére, como toda la flota nantesa de altura. Despúes de esa condición, solo se zarpaba al desguace.
El destino le dio otra oportunidad al “Ville de Mulhouse”, quizás en un puerto impensado : Punta Arenas.
Don José Menéndez y Menéndez, “el Rey de la Patagonia” uno de los empresarios más importantes de Punta Arenas, funda en 1911 y preside la Sociedad Importadora Exportadora de la Patagonia S.A.”, que contaba con varias sucursales bancarias y mercantiles en los puertos de la Patagonia y Tierra del Fuego. Sus negocios que se habían diversificado desde 1877 en los sectores ganadero ovino, bancario, naviero y comercial, por citar algunos, requerían de procesos de logística que solamente podían ser sustentados por una flota mercante. Es así que por la vía de la adquisición, se fue haciendo de veleros, vapores y naves auxiliares como remolcadores, pontones y gabarras.
Mateo Martinic, relataba así la travesía en un artículo de la Revista de Marina N° 5 de 1984, una década después del primero que presentamos en este post. El artículo fue publicado en el sitio de los caphorniers:
“Hubo de ser la ANDALUCÍA la que iniciaría el singular y casi anacrónico tráfico velero por aguas del Estrecho de Magallanes y el Atlántico austral. Confiada al mando de un distinguido capitán veterano, como era Juan Fellenberg, la barca fue cargada con 4.000 toneladas de carbón y aprestada para surcar el mar meridional a remolque del vapor ARICA, de la Compañía Chilena de Navegación Interoceánica, con el apoyo del vapor AUSTRAL, de la Compañía Menéndez Behety. El convoy, puesto al comando del capitán Juan Hinrichsen , otro experto nauta del mar magallánico, se puso en movimiento el 21 de junio de 1941.
Superada la Primera Angostura, considerada paso difícil en razón de la forma en que se navegaba, a poco andar la ANDALUCÍA se encontró en pleno Atlántico enfilando hacia el norte. Para entonces el AUSTRAL había retornado a Punta Arenas, dando por concluida su misión auxiliar. La barca era remolcada por el ARICA, mediante un cable de 220 metros de largo y seis pulgadas de circunferencia, añadido a la cadena del propio velero, de 90 metros, con lo que se enteraban 310 metros de remolque. Así navegó la ANDALUCÍA, en parte afrontando inclusive sin mayores problemas una mar brava a la altura del golfo de San Jorge. De tal modo, y al cabo de once días de navegación, el convoy arribó sin novedades a la boca del Río de la Plata.
El regreso hubo de hacerse semanas después, de la misma manera, trayendo la barca su capacidad colmada con carga surtida para la plaza magallánica, probando – en este largo viaje de ida y retorno – sus bondades marineras al cabo de cuarenta años a flote, más de la mitad de ellos, inmóvil en puerto”.
Debido a la II Guerra Mundial la ciudad de Buenos Aires tuvo severos
problemas para la generación de energía eléctrica, debido a que una de
sus principales fuentes de abastecimiento provenía del carbón polaco. Cabe recordar que el primer país invadido por el III Reich fue Polonia, dando de esta forma inicio al conflicto bélico.
Siendo así la firma Menéndez Behety con buena relaciones con Buenos
Aires consideró la conveniencia comercial de exportar carbón de la
zona, usando para dicho fin el flete marítimo, con estos dos viejos pontones
fondeados en el puerto magallánico: la Fragata Alejandría y la barca
Andalucía.
En su libro “Magallanes de antaño”, Martinic escribió: “Entre los años 1941 y 1945 estos veleros realizaron 6 o más viajes siendo posible que fueran los últimos en su clases y en faena mercante en realizarse a vela.” Sociedad difusora de la Patagonia, Punta Arenas.
El pontón Andalucía fue un protagonista postrero de la historia velera en aguas australes.
Debido a la coyuntura de la guerra, la alternativa comercial por esta vía se hizo atractiva por el alza que experimentaron los fletes navieros.
Años después, fue vendida a la Armada de Chile, figurando en los inventarios navales como “Pontón N° 2″.
Para 1973, la “Andalucía” yacía abandonada al ancla en algún fondeadero de Punta Arenas que por ahora no puedo precisar. Así como desconozco la razón de su abandono, aunque obviamente en esa época debe haber sido considerada casi un artefacto naval más que un buque. Además hacía largos años que el petróleo Diesel había desplazado a la hulla como combustible marino. Por tanto no se justificaba mantener en el servicio el casco, si quiera como pontón. La pequeña dotación de marineros que tenía, debe haber sido transbordada para siempre y tampoco los sancionados cumplían arresto a bordo, ya que en un tiempo la Armada la utilizó como buque de castigo.
Al parecer autoridades civiles y navales de la zona magallánica, quisieron implementar alguna inicitaiva para convertir el buque en museo, reliquia o atracción turística, pero con las convulsiones políticas de esos años no debe haber prosperado la idea.
Luego en septiembre de ese año 1973, producto de un vendaval, las anclas de la ”Andalucía” garrearon, se fue a la deriva y varó cerca de la playa en la costa occidental de la Isla Tierra del Fuego, quedando adrizada y sin graves daños estructurales que comprometieran su flotabilidad.
En 1974 el Ministerio de Educación por Decreto Supremo N° 12 del 7 de enero de ese año declaró al Pontón “Andalucía” Monumento Histórico Nacional.
Según el marino argentino, don Carlos Mey en su sitio web de historia y arqueología marítima, los restos del naufragio fueron considerados “Reliquia Histórica” o “Monumento Histórico” hasta 1976, sin embargo aún no aparece en el catástro del Consejo de Monumentos Nacionales.
Me pregunto 34 años después, ¿que será del bergantín barca “Andalucía”?
Viento a un largo!!!
Fuente : Chaparral, cien historias de mar , amor y familia
Une représentation de Ville de Mulhouse, exécutée par le peintre François Meriel, en 1975, quand il était encore question de sauver le navire abandonné en rade de Punta Arenas (Chili).
Source : Philippe Josse, Les derniers grands voiliers français, la Ville de Mulhouse, le Giorgio Cini, Cols Bleus n° 1387 du 2 août 1975.
Nota Bene : Le Giorgi Cini, qui n'était pas un grand voilier long-courrier, mais un antillais, destiné à la traversée de l'Atlantique dans la zone des alizés, navigue de nos jours, puisque c'est le Belem. Le seul témoin français long-courrier de l'époque 1880-1920 est le Suomen Joutsen qui se trouve à Turku (Finlande) et qui est l'ex Laënnec (cf le sujet dans le forum).
Bonjour,
Au début des années 70, j'avais lu l'histoire du "Ville de Mulhouse" dans le livre du commandant Lacroix.
Il écrit "Désarmé à la Martinière comme les autres long-courriers français, Ville de Mulhouse en sortit en 1926 à destination du détroit de Magellan. Il y fut transformé en ponton à charbon à Punta Arenas, et ses appartements démontés servent de bureau au directeur de la société anonyme Ganadara et Commercial Menenedez Behetig."
Il ne parlait pas de vente au Chili et je pensais qu'il était resté français, abandonné à une si triste fin alors qu'il aurait fait un voilier école magnifique.
En 2008, à l'occasion d'une trop courte escale à Punta Arenas, je me suis mis en quête de retrouver cette épave de bateau français. J'en ai trouvé une échouée, lestée de ciment, elle sert de jetée dans un camp militaire que l'on peut voir sur Google maps, voici le lien: https://www.google.fr/maps/place/Punta+ ... 8b65456916
Je ne connaissais pas son nom chilien "Andalucia" ce qui aurait bien aidé donc je ne sais pas s'il s'agit vraiment de ce bateau et j'aimerais le savoir, merci.
Comme signalé dans les messages ci-dessus, Andalucia ex-Ville-de-Mulhouse, a brisé son mouillage en 1973, s'est échoué, s'est coupé en deux (cf la photo du message du 09/07/2012) et a servi de but de tir à l'aviation chilienne. Il ne peut donc exister en 2008, sous une forme de coque entière, lestée de ciment et utilisé comme jetée à Punta Arenas.
Bien d'autres coques de grands voiliers, de toutes nationalités, sont restées à Punta Arenas ou aux Malouines, après divers événements de mer.
Aujourd'hui, il n'existe qu'un seul grand voilier français conservé à flot. Il s'agit du trois-mâts carré Laënnec, devenu navire-école dans la marine finlandaise puis au commerce, et à ce titre à quai à Turku en Finlande. Voir le sujet Laënnec dans ce forum.
Bonjour,
J'ai écrit au conservateur du musée maritime de Punta Arenas. Il me donne le nom des trois coques visibles sur la vue satellite: Falstaff, Hipparchus et County of Peebles, donc effectivement, rien à voir.
Par ailleurs, il me dit:"La barca Andalucía se varó en Tierra del Fuego y en la actualidad ya no existe mucho de su casco, el cual se encuentra partido en dos."
Donc, maintenant, elle est coupée en deux mais il laisse penser que ce sont pour des causes naturelles, tirer sur un navire échoué sur la côte, c'est possible mais moyen!
Pour en revenir au "Ville de Mulhouse" Memgam écrit qu'en 1975, il pouvait encore être sauvé, Brouconcon perd sa trace en 1976.
L'historien fuégien, don Mateo Martinic, écrit "En un reconocimiento efectuado en noviembre de 1977 pudo comprobarse el lamentable estado de la nave, sólo queda el casco ya desarbolado y prácticamente deshecho de la otrora hermosa barca. Tanto deterioro ha sido obra de algunos bravos vendavales del sudoeste y del constante oleaje, el que sin duda dará cuenta en poco tiempo de lo que queda del casco. Es éste un fin harto triste para el que fuera uno de los contados veteranos cabohorneros que se mantenían a flote al arribarse al último cuarto del presente siglo. "
En français:
"Dans une reconnaissance effectuée en novembre 1977, l'état lamentable du vaisseau a pu être constaté, il reste seulement, la coque démâtée et pratiquement détruite de cette barque jadis si belle. Une telle détérioration a été l'oeuvre de quelques vents violents du sud-ouest et de la houle constante laquelle sans doute viendra à bout, dans peu de temps de ce qui reste de la coque. C'est une très triste fin pour ce vétéran qui fut l'un des cap-horniers qui comptent et qui se maintenait à flot après être arrivé au dernier quart du siècle présent."
Tout le monde s'accorde pour situer son échouement en 1973, mais Brounconcon rapporte:" Luego en septiembre de ese año 1973, producto de un vendaval, las anclas de la ”Andalucía” garrearon, se fue a la deriva y varó cerca de la playa en la costa occidental de la Isla Tierra del Fuego, quedando adrizada y sin graves daños estructurales que comprometieran su flotabilidad. "
...sans graves dommages structurels compromettant sa flottabilité. Ce qui conforte le fait qu'en 1975 il pouvait encore être sauvé.
Voilà l'état présent de mes recherches, elles me font douter de l'épisode "cible pour l'aviation", je ne trouve rien pour me convaincre dans un sens ou dans l'autre.
Cordialement